¿Qué es el NIF en España?
Para empezar a profundizar sobre el tema del NIF en España, antes debemos saber de qué estamos hablando realmente. Se trata de un código para poder identificar tanto a las personas físicas como a las jurídicas. El NIF es obligatorio para todos los ciudadanos, españoles en este caso, a efectos fiscales.
Al ser un código fiscal obligatorio y ligado al Estado permite tener seguridad a la hora de hacer negocios con cualquiera, ya que se puede identificar a la persona y saber su autenticidad o, por el contrario, no ser fiable. En cierto modo no deja de ser un código de control.
Diferencias entre NIF y DNI
Generalmente, ambos documentos son lo mismo. Sin embargo, existen algunas diferencias entre los mismos.
Su finalidad principal consiste en poder identificar a los ciudadanos, en este caso las personas físicas que poseen nacionalidad española, con un código de control de 8 dígitos y una letra. Tanto el NIF como el DNI comparten el mismo código de control, siempre que se trate de españoles residentes.
La diferencia entre ambos es la siguiente: el DNI (Documento Nacional de Identidad) faculta al ciudadano para realizar todo tipo de gestiones del día a día, es decir, para todo lo cotidiano. En cambio, el NIF es necesario para realizar cualquier trámite de carácter tributario; aquellas personas físicas y jurídicas que quieran hacer una gestión tributaria están obligadas a presentar el NIF (Número de Identificación Fiscal). Dicho número se debe presentar ante la Administración.
¿Cómo saber mi NIF?
Tal y como hemos comentado anteriormente, si eres un ciudadano de nacionalidad española residente en España, el NIF está formado por los mismos dígitos que el DNI, salvo excepciones puntuales.
En aquellos casos en que el ciudadano en cuestión sea menor de 14 años y resida en España (El NIF siempre empezará por la letra K), o el ciudadano esté residiendo en el extranjero (cuyo NIF empezará por la letra L), deberá solicitarse a la Agencia Tributaria cuál es el NIF asignado a dicho ciudadano.
Tipos de NIF
El Número de Identificación Fiscal puede ser de dos tipos: para personas físicas y para personas jurídicas.
¿Cuál es el NIF de un autónomo?
Empezaremos por lo más sencillo, que es el NIF para personas físicas. Para poder identificar a una persona física, fiscalmente hablando, bastará con su propio DNI por lo que el NIF de los autónomos será el mismo que su Documento de Nacional de Identidad, por lo que podrán empezar a facturar una vez se hayan dado de alta como autónomos.
Asimismo, en el caso de que un autónomo ostente una empresa, sigue siendo válido su DNI de persona física a modo de NIF para la empresa.
NIF de personas jurídicas
El Número de Identificación Fiscal (NIF) en personas jurídicas es distinto del de personas físicas (particulares y autónomos). Veamos el formato que presenta el NIF y qué representa cada cifra:
- Una letra que indica la naturaleza jurídica de la empresa.
- Número de 7 dígitos, 2 indicarán la provincia de la entidad y los otros 5 correlativos que restan van en relación con la inscripción de la empresa en el Registro Mercantil.
- Un dígito de control que puede ser tanto letra como número y, cuya función es la de validar el formato del NIF.
Para aclarar las dudas que puedan suscitarse, a continuación, incorporamos un listado de la letra del NIF y su significado, según la naturaleza jurídica de la persona jurídica:
- A: Sociedad anónima.
- B: Sociedades de responsabilidad limitada.
- C: Sociedades colectivas.
- D: Sociedades comanditaras.
- E: Comunidades de bienes.
- F: Sociedades cooperativas.
- G: Asociaciones.
- H: Comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal.
- J: Sociedades civiles, con o sin personalidad jurídica.
- N: Entidades no residentes.
- P: Corporaciones locales.
- Q: Organismos públicos.
- R: Congregaciones e instituciones religiosas.
- S: Órganos de la Administración del Estado y Comunidades Autónomas.
- U: Uniones temporales de empresas.
- V: Otros tipos no definidos en el resto de las claves.
- W: Establecimientos permanentes de entidades no residentes en España.
¿Cómo solicitar el NIF?
Con anterioridad hemos dicho que el NIF es esencial para que empresas y autónomos puedan empezar a desempeñar su actividad económica, ya que sin él no están habilitados para facturar. Dicho esto, vemos la importancia que cobra tener el NIF, pero… ¿Cómo obtener el NIF?
Pues bien, el NIF debe solicitarse a la Agencia tributaria un mes después de la fecha de constitución de la persona jurídica. También puede reclamarse el NIF de forma inmediata a la constitución de la persona jurídica, en cuyo caso la Agencia tributaria adjudicará un NIF provisional.
La forma oficial de realizar la solicitud del NIF es a través del cumplimiento del modelo 036. Para ello, cabe seguir los siguientes pasos:
1. Indicar en la primera página el nombre de la persona jurídica y marcar la casilla 110. Si se dispone del NIF provisional, deberá marcarse en su lugar la casilla 120. Además, a pie de página, junto a la fecha y al lugar, deberá firmarse por el representante legal de la empresa o un apoderado con poder notarial.
2. En la página 2B, rellenar las casillas referentes a la empresa.
3. En la página 3, identificar a los representantes legales.
Además, es necesario aportar la siguiente documentación:
- DNI o NIF del representante de la persona jurídica.
- Modelo de representación, siempre y cuando la solicitud no se haga a través del representante legal.
- Original y copia de la Escritura de Constitución de la Sociedad.
- Certificado de Inscripción en el Registro Mercantil.
Siguiendo estos pasos, no debería haber problema alguno para cumplimentar la solicitud. Sin embargo, en caso de que no pueda ultimarse, nuestro servicio de asesoría jurídica está a su entera disposición para facilitarle el trámite.